Impacto de la obra ‘Somos información’ de Antxón Sarasqueta (2012-2018)

La obra se ha convertido en un impacto de referencia en el campo de la nueva información porque más de cien universidades de todo el mundo y académicos han catalogado y valorado el libro  ‘Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’ de Antxón Sarasqueta.

Este impacto se puede ver en los artículos, adquisición de la obra de consulta en las principales universidades e instituciones, y campañas publicitarias a nivel mundial basadas en este libro de Antxón Sarasqueta, publicado por la Editorial Eunsa, de la Universidad de Navarra.

Algunos casos de ejemplo:

El académico Julio Iglesias de Ussel en su artículo sobre el libro ‘Somos información’ de Antxón Sarasqueta destaca que es: “mucho más que una nueva obra sobre la era de la información”. Ver artículo

El catedrático Javier Fernández del Moral destaca en su reseña de la obra que “Sarasqueta reconoce desde el principio de su obra que la información será la ciencia de las ciencias”. Ver artículo

Entre las instituciones y universidades de todo el mundo que han adquirido esta obra en sus catálogos de consulta como referencia figuran el Congreso USA y  universidades como la de Los Angeles, Leipzig, Massachusttes, además de todas las principales españolas y latinoamericanas. Ver impacto global de la obra de Antxón Sarasqueta

Ver impactos mediáticos de la obra y su autor en televisiones, radios, prensa y blogs de redes sociales. Entre otros:

Ver otros impactos de la obra ‘Somos información’ de Antxón Sarasqueta

La obra de Antxón Sarasqueta tiene una audiencia cualitativa del 73%, según WorldCat, con 47 títulos de referencia en más de 400 centros bibliotecarios de todo el mundo

Actualizado el 4/12/2019

47 obras de referencia de Antxón Sarasqueta en el catálogo mundial de bibliotecas WorldCat, en todos los formatos y ediciones

El catálogo mundial de bibliotecas WorldCat ha registrado 47 títulos de referencia de Antxón Sarasqueta. La lista de referencias incluye libros y ensayos, en sus ediciones en distintos formatos. Además de las obras en español, incluye las que han sido publicadas en inglés y en chino.

Así se puede saber -por su localización- que estas obras de Antxón Sarasqueta figuran hoy como referencia bibliográfica en más de un centenar de las más importantes bibliotecas y universidades del mundo.

Tales, como en el caso de estas obras de Sarasqueta, en el Harvard College Library de esta universidad, Biblioteca Nacional de España, Yale University, la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (salas de lectura (Jefferson or Adams Building Reading Rooms), Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Navarra, Universidad de Deusto, Saint Louis University, Universidad de Salamanca, New York Public Library, University of Toronto Robarts Library, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fundación March, Universidad UCLA de Los Ángeles, y otros muchos centros alrededor del mundo.

Gracias a este catálogo se puede acceder a la obra del autor en las distintas bibliotecas e instituciones del mundo donde está disponible, y quienes lo han reproducido como recurso electrónico.

El perfil medio de la audiencia que registra el WorldCat a nivel mundial de las obras de Antxón Sarasqueta es del 73% (audience level) , lo que representa pasar de una audiencia generalista a otra de lectores de alta cualificación.

Este catálogo de WorldCat recoge solo una parte de la obras publicada por Antxón Sarasqueta entre los años 1984 y 2017, que desde comienzos de los años setenta del pasado siglo ha publicado miles de artículos. Solo entre 1973 y 1989, Antxón Sarasqueta publicó mas de cinco mil artículos de prensa diarios y semanales en más de una veintena de medios españoles.

En este catálogo bibliográfico mundial las obras de Antxón Sarasqueta se asocian a los temas de historia, ciencias sociales, política, economía, sociología, y antropología.

Ver la obra de Antxón Sarasqueta en el catálogo de WorldCat.

  • En su edición actualizada de 2019 el WorldCat amplía la difusión de la obra de Antxón Sarasqueta en número formatos y de centros bibliotecarios en el mundo, que superan los 400.

Con diez ediciones el libro ‘De Franco a Felipe: España 1975-1985’, el primero de la trilogía del autor sobre la Transición democrática española publicada por la editorial Plaza y Janés, es el más destacado por WorldCat, que además reproduce en lengua china un resumen de las dos ediciones que se publicaron en China.

Con cinco ediciones figura el último libro de Sarasqueta, ‘Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’, publicado por la editorial de la Universidad de Navarra, EUNSA. Obra que dio lugar a esta página web creada por el propio autor y en la que se recogen su índice, impacto, reseñas, noticias, vídeos, entrevistas, y una amplia información sobre el autor y su obra de tres décadas.

La principal característica de las estadísticas del WorldCat es que son el resultado de su propio sistema informático, desarrollado por la organización OCLC fundada en 1967, pionero en el mundo, y que hoy ya cuenta como miembros con bibliotecas de 113 países.

Por ejemplo, se puede comprobar como entre la obra publicada por Sarasqueta y catalogada en las bibliotecas, hay títulos como ‘El desafío español’ publicado por la editorial Espasa en 1996, que tiene tres ediciones y que ha alcanzado el 95% en el nivel de audiencia cualitativa.

Además de los datos señalados en la página del autor y su obra se dispone del acceso a cada una de sus obras, historial, y enlaces con los temas asociados que abren el campo del conocimiento con otras publicaciones relacionadas.

Las universidades de Los Angeles y Leipzig adquieren la obra ‘Somos información’ de Antxón Sarasqueta

libraryLas universidades de UCLA (Los Angeles), Leipzig (Alemania), Massachusetts (Boston) e instituciones como el Centro Nacional de Derechos Humanos de México (D.F.), han adquirido para sus bibliotecas de consulta la obra ‘Somos información. La nueva Ciencia de lo Intangible’.

Son algunos de los últimos centros relevantes de los más de doscientos que en España, Europa, Estados Unidos e Iberoamérica han incorporado la obra como referencia desde su publicación. Entre las que se incluyen las principales universidades españolas como la Complutense de Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca o la Universidad de Navarra.

Pero el impacto global de esta obra no se debe únicamente a la proyección que está teniendo en distintos países y centros académicos, sino al conjunto de disciplinas y campos del saber a los que se asocia el interés de su lectura. Desde la economía y la empresa, ingeniería de telecomunicaciones, estudio de la sociedad de la información, la teoría de la física cuántica, filosofía, periodismo y comunicaciones… [Ver también El impacto global de la obra de Antxón Sarasqueta]

Una de las últimas reseñas del libro ‘Somos información’ apareció en la publicación (Vol. 12) de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA). Ver resumen

El autor de ‘Somos información’ en la revista Smoda

El analista de información es una nueva especie profesional con futuro

as_smodaEn un reportaje de la periodista Rocío Navarro sobre las profesiones del futuro, publicado en el semanario smoda de El País y Conde Nast el 14 de septiembre de 2013, Antxón Sarasqueta declara que “el analista de información es una nueva especie profesional con futuro”.

El autor del libro Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’ añade que “los nuevos estilos de vida emergen de la cultura de la información”.

Preguntado sobre las nuevas tendencias y profesiones del futuro, Sarasqueta indica que estos nuevos estilos de vida derivados de la cultura de la información “representan un cambio no solo en el mercado de trabajo sino también en un modelo más creativo, científico, diverso y complejo”.

Sarasqueta ha sido el primero en dar un máster class en la universidad española sobre la nueva profesión de analista de información. Tuvo lugar en la primera universidad on-line de habla española, UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) el 6 de noviembre de 2012.