“Lo que observamos es la materialización de la información, y lo que nos hace observar es el sistema de información intangible” (Antxón Sarasqueta en el libro Somos información. La nueva ciencia de lo intangible)
En uno de los capítulos del libro Somos información. La nueva ciencia de lo intangible, Antxón Sarasqueta cuenta que en los inicios de su carrera profesional como periodista “nos teníamos que comunicar con un «telex ciego» del que salía una estrecha cinta con agujeros sin que viésemos lo que escribíamos” (por error en el libro aparece la palabra fax en lugar de télex -pag. 19).
A lo largo de cuarenta años de vida profesional el autor ha experimentado el salto del periodista y escritor cuando todavía se llegaban a usar viejas máquinas donde lo que se escribía solo se podía descifrar en una estrecha cinta agujereada, a escribir él mismo en lenguaje de hipertexto , y crear y desarrollar sofisticados sistemas, programas, y plataformas audiovisuales e interactivos.
Este salto científico, tecnológico y cultural desde los años sesenta del pasado siglo hasta hoy explica su evolución humana, intelectual, y profesional en el campo de la información como periodista, investigador, creador de sistemas y proyectos de impacto global, y divulgador del nuevo saber de la información en su dimensión teórica y práctica.
Periodista, escritor, investigador, y consultor
Desde 1992 Sarasqueta es presidente fundador de la consultora de nuevos modelos y sistemas de información, Multimedia Capital. Desde 2003 es miembro del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Comisión de Convergencia Europea (Espacio Europeo de Educación Superior -EEES). Ver artículo El saber de la información, publicado en el estudio del Barómetro Universidad-Sociedad 2012 del Consejo Social de la UCM.
Es miembro del Consejo Editorial de Nueva Revista de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), y de órganos directivos de instituciones de política internacional, como la Fundación de Política Exterior (INCIPE), la Asociación Atlántica, y la fundación The New Atlantic Initiative (Washington). Es miembro de la Association for Computing Machinery (Nueva York). Durante quince años ha sido miembro de la Comisión Trilateral, fundada por David Rockefeller.
Entre otros cargos, ha sido director del Instituto de Cuestiones Internacionales (INCI), delegado del Consejo de Europa, consejero especial de comunicación de la Comisión Europea, miembro del consejo español de la Marshall Foundation, miembro del Consejo de Administración de RTVE (1996-2000), donde promovió la salida del nuevo canal ‘24 Horas‘ para que España compitiese a nivel global con los canales informativos de otras lenguas y países, que inició sus emisiones en pocos meses.
Más de seis mil artículos y ensayos
Durante treinta años (1979 – 2009) Sarasqueta escribió una columna periodística diaria y semanal en la prensa. Ha publicado más de seis mil artículos y ensayos. En el tomo VIII de la edición de Autores Vascos publicado en los años noventa del pasado siglo, Antxón Sarasqueta ya figuraba entre los autores con mayor difusión (siete páginas de referencias bibliográficas). Ha sido corresponsal internacional (especialmente durante cinco años en Londres, 1973-1978) y enviado especial a numerosos acontecimientos en Europa, Estados Unidos, Iberoamérica, y Oriente Medio (elecciones, guerras, terrorismo, entrevistas con premios Nobel, lanzamientos espaciales en Cabo Cañaveral, la revolución tecnológica de Silicon Valley en los años ochenta,…). Vivió el golpe de Estado en España del 23-F (1981) en directo en el Congreso de los Diputados. Y todas esas experiencias forman parte del perfil biográfico que el autor ha ido narrando en sus obras, y que en buena parte relata en el libro Somos información. La nueva ciencia de lo intangible. Trasladando al lector la perspectiva del observador obligado a valorar no solo la realidad física de lo que se observa, sino a conocer el sistema intangible de información que nos hace observar, para percibir la realidad profunda del ser de las cosas. Escribe el autor cuando habla de sus experiencias periodísticas en el libro: “la información, por su propia naturaleza, configura una realidad compleja que debe ser administrada con prudencia y el mayor conocimiento posible, pero sobre todo debe ser mensurable” (pag.19).
La primera parte de su carrera, hasta 1989, se dedicó enteramente al periodismo y los libros. Tuvo durante más de una década una columna política diaria en una treintena de periódicos españoles, y otra semanal en las principales revistas. Dirigiendo y editando otras publicaciones. Aunque la mayor parte de su trayectoria profesional de ese período la realizó en uno de los más importantes grupos de prensa nacidos con el fin del franquismo y el comienzo de la transición, Cambio 16. En su trayectoria profesional ha trabajado y colaborado regularmente, entre otros, en los siguientes medios: Agencia EFE, La Vanguardia, diario ABC, El Correo Español (donde empezó en los años sesenta), las agencias Colpisa, y Lid, Diario 16, Antena 3TV, Cadena SER, Radio Nacional de España, los semanarios Blanco y Negro, Gaceta Ilustrada, Tiempo, Telemadrid, Popular TV…y en publicaciones internacionales como World Affairs, y Survey. Al segundo año de fundar y dirigir el semanario Hechos al comienzo de los años noventa, lo cerró por falta de viabilidad.
Trabajando en la nueva ciencia intangible de la información
Sarasqueta ha creado doce webs, y ocho de ellas siguen operativas como red de divulgación del sistema de información aplicado a todos los aspectos que configuran la nueva sociedad de la información. La última edición de su web personal (sarasqueta.com) fue creada hace diez años con la leyenda de cabecera ‘Información per se‘, que expresa de manera clara la orientación a trabajar y divulgar lo que es la información en sí misma, como ciencia intangible de la información, de lo que todo depende.
Desde los años ochenta, y durante su desarrollo de las investigaciones sobre los nuevos campos de la comunicación, había creado un gabinete de estudios que más tarde pasaría a ser, en 1992, Multimedia Capital, su actual consultora. Compatibilizando desde entonces sus responsabilidades empresariales y de consultor en nuevos proyectos y modelos de comunicación avanzada, con sus actividades periodísticas y de investigación.
Desde 1995 y hasta su venta en 2009 publicó un artículo semanal en el diario económico español Gaceta de los Negocios, grupo del que fue miembro de su Consejo de Administración y Consejo Editorial. Desde hace dos décadas colabora en revistas españolas de pensamiento liberal como Nueva Revista, fundada por el catedrático, periodista, editor, ministro y presidente del Senado durante la transición española, e ilustre intelectual, Antonio Fontán, y en Cuenta y Razón, presidida hasta su fallecimiento por el filósofo Julian Marías.
Desde 2003 Sarasqueta es miembro de la Association for Computing Machinery (Nueva York), y desde 1985 de la Asociación de Prensa de Madrid, de la que formó parte de su Junta Directiva durante siete años (1985-1992) y de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
Sarasqueta ha dirigido e impartido cursos, seminarios y conferencias sobre periodismo, la nueva sociedad de la información, y los nuevos liderazgos en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Pittsburgh, Universidad CEU (donde impartió cursos de periodismo durante tres años), Universidad de Navarra, London School of Economics, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad del País Vasco, Universidad de Málaga, Universidad UIMP de Santander, Universidad de Valencia, Universidad de Valladolid, y en foros empresariales, académicos y políticos como el Instituto de Empresa (Madrid), Fundación BBVA, La Caixa de Galicia, Ministerio de Defensa, Instituto El Monte (Sevilla), Fundación Diálogos, Fundación FAES, Colegios Profesionales de España (Unión Profesional)…Ha dirigido seminarios internacionales como el de Nuevos Liderazgos organizado en 1994 en Madrid por las Fundación de Estados Unidos e Italia creada en 1983 por David Rockefeller y Gianni Agnelli.
El perfil biográfico de Antxón Sarasqueta incluye su faceta de analista, consultor, y director de proyectos para empresas, fundaciones, gobiernos, y otras instituciones nacionales e internacionales, iniciada en 1978 en el ministerio de la Presidencia del Gobierno Suarez en los comienzos de la transición democrática española. Posteriormente, durante años trabajó para el Consejo de Europa en Estrasburgo y Madrid, y asesoró a la Comisión Europea en Bruselas en la política audiovisual. En su calidad de delegado del Consejo de Europa fue el autor del informe sobre la necesidad de poner fin al monopolio de televisión pública en España y hacer un mercado libre en la competencia televisiva, que él mismo presentó a mediados de los años ochenta ante los distintos grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados.
En los años noventa diseñó para algunas de las grandes empresas sus nuevos modelos de competencia en el nuevo mercado de la televisión digital y la telefonía móvil. Sarasqueta ha sido pionero en el diseño y desarrollo de nuevos modelos de información para la dirección corporativa, gestión, y formación, implantados en algunas de las grandes empresas. A mediados de los años ochenta del pasado siglo creó el SISTEMA VAC, el primer sistema capaz de medir el impacto de la información intangible, que presentó en 1998 ante más de un centenar de ingenieros y directivos de empresa en los cursos de verano de la Universidad Complutense en un encuentro organizado por la multinacional española Iberdrola. Algunas de estas experiencias se cuentan en el libro Somos información. La nueva ciencia de lo intangible.
Ver Antxón Sarasqueta autor de 15 obras y algo más
Acceder a los artículos del autor en su blog personal
Acceder al canal de vídeos SOMOS INFORMACIÓN del autor en YouTube
Deja una respuesta