Search Results for: desinformación

El autor de la obra ‘Somos información’ publica un informe-guía para saber analizar la información

Es el primer informe de esta naturaleza que sirve de guía teórica y práctica, para el análisis de la información en una era dominada por la desinformación.

Antxón Sarasqueta describe en este documento no solo la técnica para analizar y gestionar las grandes masas de información que nos envuelven, y que determinan la toma de decisiones y resultados que producen a todos los niveles. Políticos, sociales, empresariales, educativos, científicos…

Analizar la información no es analizar lo que pasa sino la información que hace que pase. La información que nos hace percibir, decidir, investigar, comprar, vender, invertir, estudiar, observar, crear, viajar…

En este documento se ilustra con casos prácticos los pasos a seguir en el modelo y metodología de Antxón Sarasqueta para analizar la información, tras medio siglo de experiencia en este campo.

En la sociedad de la información hay que analizar su materia prima, la propia información. Solo a partir de esa premisa…se hace visible y perceptible el todo del valor de la información que se analiza, y que es la que influye sobre los resultados y evolución de todo, adelantaba en su obra publicada en 2012, Antxón Sarasqueta.

Ver su nuevo informe

Audios de entrevistas al autor

“Antxón Sarasqueta ha escrito un libro que nos puede ayudar mucho a entender lo que está sucediendo en este momento de crisis”

ENTREVISTA DE FERNANDO DE HARO EN LA COPE

Con esas palabras de introducción inició Fernando de Haro su entrevista radiofónica a Antxón Sarasqueta el 22 de Julio de 2012 en el programa que dirige, Así son las mañanas fin de semana. Oir la entrevista en este audio .


“En este libro de Antxón Sarasqueta descubrimos cosas realmente interesantes”

ENTREVISTA DE PACO DE LEON EN ONDA CERO

El director del programa de divulgación científica ‘Partiendo de Cero‘ de la cadena de emisoras de radio ONDA CERO entrevista al autor del libro Somos información.La nueva ciencia de lo intangible.

Durante más de treinta minutos Paco de León entrevistó a Antxón Sarasqueta sobre su nuevo libro aportando sus comentarios de la lectura del mismo y sus preguntas, que se puede escuchar en su totalidad en este audio, en las siguientes dos opciones:

  1. Acceder al audio de toda la entrevista en la nueva página que se abrirá al pulsar este enlace 
  2. Acceder a los siguientes audios que incluye los sumarios de cada parte de la entrevista a continuación en esta misma página

AUDIO 1

El vacío está lleno de información. Descubrir qué es información, de la que depende todo. El gran peligro de la desinformación en la sociedad de la información. ¿Qué tiene que ver la información intangible con la industria del ladrillo? ¿Se aproxima esto a la teoría cuántica? La doble dimensión de la realidad: física e intangible.

AUDIO 2

La información hace del cambio una constante. La fuerza del cambio de 3.000 millones de usuarios de internet. Como afecta la información intangible a la ciencia tal y como la conocemos. La información hace tangible lo intangible.

AUDIO 3

Por qué las personas interpretamos las mismas cosas de forma diferente y única. Todos utilizamos el mismo sistema de información, pero el uso que hacemos cada uno es distinto. El descubrimiento más buscado. Lo que nos enseña la firma digital en el supermercado.

AUDIO 4

Como se descubre el robo de una identidad. Por qué con la biométrica no se puede falsificar una firma. Por qué la información en tiempo real solo es en su estado intangible. Por qué el analista de información es una de las profesiones con más futuro. Como se mide la información para que tenga valor. El sistema de medición intangible, la publicidad, y el marketing.

AUDIO 5

Un mensaje es una masa de información codificada. ¿Cómo se codifica? ¿Cómo se descodifica? El motor de la información en los nuevos estilos de vida. La gran oportunidad para España y la ciencia de explorar el campo de la ciencia de lo intangible. Por qué el negocio del ladrillo es la información intangible. Nuestro cerebro, la información, y el caos.



Índice del libro SOMOS INFORMACIÓN

SOMOS INFORMACIÓN. La nueva ciencia de lo intangible

ÍNDICE

I. El vacío está lleno de información ………………………….. 9

II. Qué es información ……………………………………………15

III. El futuro es un intangible que cotiza en Bolsa …………..21

IV. Analice la información y tendrá las claves ……………….27

V. La nueva ciencia de lo intangible ……………………………35

VI. Fusión de universos …………………………………………..41

VII. La amenaza de la desinformación ………………………..49

VIII. Pensar en lo que hace pensar ……………………………..55

IX. Infomateria y el lenguaje de la información ……………. .61

X. Observemos la información …………………………………. 69

XI. El desafío humano …………………………………………….75

XII. Anticipe el futuro, y lo cambiará …………………………..81

XIII. Controlados por la información que gestionamos …… 87

XIV. Quiero ser tu referencia ……………………………………..93

XV. El valor oculto de la información …………………………. 99

XVI. La variante invariable ……………………………………..105

XVII. El universo cabe en un mensaje: somos información .111

XVIII. No es lo mismo la memoria que el recuerdo ………….119

XIX. El nuevo cerebro …………………………………………….127

XX. Modelos del futuro ………………………………………….. 135

XXI. Una vida mensurable ……………………………………….143

XXII. El nuevo ser intelectual ……………………………………149

Publicado por la editorial EUNSA  ·  Comprar

Un libro de gran interés por lo que nos descubre

Entrevista de Paco de León a Antxón Sarasqueta en ONDA CERO

El director del programa de divulgación científica ‘Partiendo de Cero‘ de la cadena de emisoras de radio ONDA CERO entrevista al autor del libro Somos información. La nueva ciencia de lo intangible

Oir la entrevista en audio

Durante más de treinta minutos Paco de León entrevistó a Antxón Sarasqueta sobre su nuevo libro aportando sus comentarios de la lectura del mismo y sus preguntas, que se reproducen en el texto y el audio completo de la entrevista en esta página.

El director del programa en la presentación del mismo:

Vamos a hablar de un libro que de verdad es tremendamente interesante, se lo recomiendo a todos ustedes, porque uno descubre cosas realmente curiosas. Lleva la firma de Antxón Sarasqueta, un periodista que lleva ejerciendo prácticamente cuarenta años, y que es un experto en información, pero en el sentido más exacto del término. El título del libro es Somos información. La nueva ciencia de lo intangible, y en el descubrimos cosas realmente interesantes”.

El director del program en la introducción de la entrevista:

Vivimos en la sociedad de la información, o eso dicen al menos…¿podemos vivir sin información? A partir de la respuesta a esta pregunta básica, el libro del que vamos a hablar descubre qué es la información como nueva ciencia de lo intangible que ha dado lugar a esta llamada sociedad de la información del siglo XXI”.

A través de sus investigaciones y de los casos experimentales el autor da forma al nuevo escenario dominado por la industria de los intangibles, que está cambiando la ciencia, la educación, los sistemas de producción, los modelos de organización, hasta los sistemas políticos, e incluso la longevidad de la población. Dirán ustedes, qué tiene que ver la información con esto, y es lo que trataremos de explicarlo. Pero curiosamente, en esta sociedad de la información el gran peligro es la desinformación. Todo ello vamos a descubrir en este libro que se titula Somos información. La nueva ciencia de lo intangible, que está editado por Eunsa, la editorial de la Universidad de Navarra, y que está firmado por Antxón Sarasqueta, que poca presentación precisa: periodista, investigador, consultor, un profesional que lleva trabajando muchos años en todo lo que tiene que ver con la información. Es autor además de quince libros de ensayo político y de comunicación, algunos de los cuales han llegado a ser auténticos best-seller”.

Inicio de la entrevista de Paco de León (PdL) a Antxón Sarasqueta (AS)

PdL. Ha sido un placer haber leído este libro. La verdad es que he disfrutado mucho, y sobre todo creo que he aprendido muchísimo. Una de las primeras cuestiones que he aprendido es que el vacío tiene cosas. Según dice usted en su libro está lleno de información.

AS: A ello le dedico el primer capítulo para reflejar que hablar del vacío como algo que no tiene nada, está lleno de información. Pongo muchos ejemplos prácticos de las cosas más cotidianas para divulgar algo que aparentemente todos conocemos que es la información, pero que sin embargo conocemos poco de ‘el ser’ de la información propiamente dicho. Explico una experiencia que tuve cuando era muy joven asistí a unas clases del escultor Oteiza, que siempre reflejaba el arte con unas esculturas de tiza para explicar el vacío desde el punto de vista artístico. A partir de estas y otras experiencias que he tenido a lo largo de mi vida he querido descubrir ¿qué es información? El vacío es materia y la materia está llena de información. No hay materia sin información. De la información depende todo y cuanto más sepamos que es la información en su propia naturaleza, como se utiliza y cual es su estructura en estado intangible, mejor. La realidad es de doble dimensión, la realidad física y la de lo intangible. No hay que confundir la información en su estado intangible como sistema con el uso que hacemos de la información. En nuestra conversación estamos usando físicamente la información y los oyentes en su percepción, pero el sistema que utilizamos para ello es un intangible.

Oir la entrevista en audio

No hay realidad sin información (La Razón)

Entrevista a Antxón Sarasqueta en el diario La Razón

[Publicada también por el periódico digital argentino Noticiero Diario · Ver]

Por Juan Beltrán, 19 de Marzo de 2012

¿Podemos vivir sin información? ¿De qué depende ésta? Son las preguntas clave a las que Sarasqueta da respuesta a través de una nueva ciencia, la de lo intangible, que amplía el campo de la información. «Todo lo que existe depende de la información y es la que da forma a las cosas. En su estado intangible influye sobre todo lo demás. Es una nueva dimensión de la información». Además, «es expansiva: información genera información». La tesis que propone es otro saber en la forma de analizar la información.-Afirma que el vacío es un espacio más de la información y la genera.

– Afirma que el vacío es un espacio más de la información y la genera.

Todo lo que nos rodea es una masa de información. La realidad no es sólo lo físico, sino también lo intangible. La realidad posee esas dos dimensiones y si no se ve en su conjunto queda desvirtuada.

¿Hay vida sin información?

Hasta la nada lo es, pues se trata de un estado, lo que la hace ser información. No hay ningún campo de la vida que no la contenga. La materia necesita de ella para comunicarse.

-Dice en el libro que es intangible.

Sí, porque convierte en materia lo que no lo era. La información física es derivada de la parte intangible. Ante un cuadro todos vemos el mis- mo, pero al tener nuestro propio sistema de información, lo aplicamos de forma diferente. Cada uno hace material su información de manera distinta.

-Ésta es la sociedad más informada de la historia, ¿qué implica esto para la persona?

La importancia no está en lo que aporta, sino en la capacidad del hombre de manejar una masa de información compleja codificada y que hay que analizar. Cualquier proceso empresarial, político… depende del análisis de la información, no de ella en sí misma, de ahí la importancia «del saber» de la información. Sin él es imposible analizarla.

-Toda información visible lleva una oculta. ¿Cuál es más importante?

Lo fundamental es hacer visible lo que oculta, porque si no, vemos la realidad reducida. Lo que importa es hacer física y visible la parte oculta de la información; para poner en valor ésta hay que poner en valor lo intangible de la información.

-¿Puede el hombre procesar tanta?

Sí. La capacidad de síntesis y de gestionar su complejidad es una dimensión inteligente del ser humano. El riesgo es verse desbordado por la masificación. Si estás educado en ella, puedes procesarla. Si no, el exceso de información te desorienta.

-¿Y la desinformación?

Es un sistema de manipulación, altera la realidad en beneficio propio. Con ella se manipulan las conciencias. Es la gran amenaza. Esta crisis está basada en la desinformación. La única salida es educarse en la información, un valor absoluto que, si es transparente y no está contaminado, predice el riesgo.

-¿Cómo evolucionará la sociedad de la información?

Está viviendo un salto. Lo que ha cambiado es la velocidad con que se hace el cambio. Ahora es más veloz, profundo y complejo. Es un cambio técnico e intelectual. Hay que aprender el nuevo saber de la información porque ése es el futuro.

Una ecuación para medirla

En el libro, Sarasqueta habla también del VAC, acrónimo de «Valor Añadido de la Información», un sistema resultante de una ecuación para medirla. Toda información «per se» genera un valor añadido: conocimientos, aplicaciones… y es importante medirlo». Porque, asegura, «al hacerlo se genera un valor añadido que la información antes no tenía. Se ponen en valor, por ejemplo, los atributos de dicha información».

Fernando de Haro entrevista a Sarasqueta en la cadena COPE

“Antxón Sarasqueta ha escrito un libro que nos puede ayudar mucho a entender lo que está sucediendo en este momento de crisis”


Con esas palabras de introducción inició Fernando de Haro su entrevista radiofónica a Antxón Sarasqueta el 22 de Julio de 2012 en el programa que dirige, Así son las mañanas fin de semana

Los mercados trabajan en tiempo real
y los gobiernos van a caballo de los acontecimientos

FdH. Reflejas la importancia que tiene la información, sobre todo como los mercados y los gobiernos van a dos velocidades en la cuestión informativa.

AS.“Los mercados trabajan en tiempo real y los gobiernos, fundamentalmente los que no están preparados para enfrentarse a esta realidad de la sociedad de la información, van a caballo de los acontecimientos”

“Esto les pone en situación de debilidad y de inferioridad respecto a la iniciativa de los mercados que trabajan con modelos muy poderosos y muy sofisticados a nivel global. Así detectan la debilidad de los países”

“España está ahora muy debilitada por razones de su estructura de Estado, sus costes económicos, y problemas financieros, que hace que le pongan en su punto de mira para sus propios negocios (de los mercados)”

Estado-Nación y sociedad de la información

FdH. Sostienes que los gobiernos tendrían que desarrollar modelos inteligentes. ¿Qué significaría  un modelo de información inteligente en estos momentos?

AS.“Los veinte países más importantes en estos momentos en el ranking de competitividad mundial coinciden prácticamente con los veinte países en el desarrollo de la sociedad de la información. Esto significa que estos países han hecho de su sistema un modelo de información que les permite desarrollar esa capacidad”

“Por eso, en estos momentos, la gran oportunidad de España para abandonar la inercia de la crisis y emprender una nueva etapa de crecimiento, ilusión, y expectativas, es cambiar de modelo y de rumbo”

“Ninguno de los veinte países más competitivos del mundo ponen en cuestión el modelo de Estado-Nación, mientras que en España se ha cuestionado y se ha ido a un modelo llamado nación de naciones. Lo que ha terminado en un descalabro del sistema autonómico, con unos costes imposibles de afrontar, y un paro de casi seis millones de personas. En una crisis de Estado, del sistema, y en una crisis social”

Desinformación y crisis

FdH. Tu hablas de la información como un intangible, la confianza también es un intangible, y esta crisis es una crisis de confianza. ¿Qué relación hay, entre confianza e información?

AS.“Un modelo de crisis es un modelo de desinformación. ¿Qué hace este modelo? Alterar la realidad de las cosas. Y un modelo de confianza es un modelo de información. Desinformación es articular un discurso político que falsifica la realidad, los contratos tramposos en su letra pequeña…” 

“Desde que empezó la crisis hasta hoy tiene un denominador común que es la desinformación…¿que es la burbuja inmobiliaria? Es un modelo de desinformación. Se falsifica una realidad. Se ofrece algo que no es real, y se termina en crisis”

 

Esta obra marca un antes y un después

Reseña publicada en la revista E-Ciencias de la Información
de la Universidad de Costa Rica

1 de Julio de 2012 –

Todos los sistemas dependen de la información, menos la información, que depende de sí misma”, afirma Antxón Sarasqueta en las primeras páginas de su obra, en la que por primera vez se demuestra que “la información es el sistema de los sistemas”.

Esta obra marca un antes y un después en el conocimiento del cambio de dimensión de un mundo dominado por la información. ¿Podemos vivir sin información? A partir de la respuesta a esta pregunta básica, el libro descubre qué es la información como nueva ciencia de lo intangible que ha dado lugar a la Sociedad de la Información del siglo XXI.

El lector descubre en esta obra como la búsqueda, investigación, y razonamiento de la ciencia de lo intangible se inicia desde 600 a.C. por filósofos, matemáticos, físicos, astrónomos, químicos, e ingenieros, pero no es hasta el siglo XX cuando empieza a vislumbrarse y experimentarse esa nueva frontera.

Este libro es el resultado de más treinta años de investigación y experiencia profesional y académica, en los que el autor ha dialogado con premios Nobel, magnates mundiales de los negocios, científicos, académicos, empresarios, jefes de Gobierno, y líderes de todos los segmentos sociales en distintos países. Todo está narrado en el libro.

A través de sus investigaciones y de los casos experimentados el autor da forma al nuevo escenario dominado por la industria de los intangibles, que está cambiando la ciencia, la educación, los sistemas de producción, los modelos de organización, los sistemas políticos, la longevidad de la población…Poniendo al mismo tiempo ejemplos prácticos de como la desinformación o manipulación de la información en la prensa, la política, la informática, en la genética, o en cualquier otra actividad humana, son solo formas de usar la información para alterar la realidad y su naturaleza.

Descubrir el sistema intangible de información

El autor revela su propósito del libro desde las primeras páginas: descubrir el sistema intangible de información que hace que todo exista en la vida, su estructura, organización, funcionamiento, e impacto en todos los órdenes. Aportando sus resultados empíricos que son expuestos en la obra de manera transparente y con sus referencias correspondientes.

En su obra, Sarasqueta desarrolla una metodología que él mismo describe en el capítulo IV de la obra:

Para analizar la información hay que desestructurar el mensaje, medir y evaluar cada uno de sus componentes, y todos ellos entre sí. Las herramientas y metodología desarrolladas hacen que un proceso analítico de suyo complejo optimice al máximo los resultados”. Incluso dedica otro de sus capítulos titulado ‘Una vida mensurable’ a describir los resultados de aplicar la infometría (“la ciencia de medir la información”) a los contenidos del libro:

En este libro se cita mas de ochocientas veces la palabra información, pero ¿a qué se asocia como mensaje? En el 65% a la ciencia, conocimiento, valor añadido, inteligencia, a un nuevo modelo de sociedad, al ser humano como informado e informante, a los valores, a la gestión, a la dimensión de lo intangible, y a la información como sistema. El resto a la información como uso de sus contenidos, generadora de actividad, a su naturaleza y a los diferentes rasgos que la caracterizan. Por ello se puede afirmar que es un libro cien por cien representativo de su título y mensaje, porque todos los datos son el resultado de haber sido medido con exactitud” (pag. 143). Todo ello con un estilo divulgativo, que se sintetiza en una obra de 160 páginas y 22 capítulos.

Los títulos de cada uno de sus capítulos son en sí mismos mensajes que sintetizan lo que en ellos se descubre y analiza. “El vacío está lleno de información”, “Qué es información”, “La nueva ciencia de lo intangible”, “Controlados por la información que gestionamos”…En todos los capítulos, a lo largo del libro, el autor relata la experiencia y resultados del sistema que él mismo creo desde mediados de los años noventa a través de sus investigaciones, que ha sido pionero en la medición intangible de información y que se conoce como Sistema VAC (Sistema de Valor Añadido de Comunicación), presentado en la Universidad Complutense de Madrid en 1998, y publicado en un libro del mismo título patrocinado por la compañía Iberdrola, en un acto presentado por el entonces Comisario de la Unión Europea, Marcelino Oreja.

Un autor pionero en proyectos
de la sociedad de la información

Uno de estos resultados que se relata en el libro es el Proyecto Aldea Digital, creado por Sarasqueta e implantado por el Ministerio de Educación de España en 2.500 escuelas rurales, y que dio origen a nuevos proyectos de éxito internacional como los desarrollados por dos de las compañías patrocinadoras del proyecto, entre ellas Microsoft y Telefónica. Después de describir este proyecto como “pionero en Europa”, Microsoft desarrolló su nueva pizarra digital en una de estas escuelas y fue presentado mundialmente por Bill Gates en 2008 en Berlín, acompañado de cuatro alumnos de la primera escuela que implantó Aldea Digital. Todos estos resultados están relatados en la obra.

La conclusión de la obra es que la sociedad de la información supone a su vez un salto en la dimensión científica en la investigación y desarrollo de lo intangible, que trasciende al uso material de la información como son las nuevas tecnologías y medios digitales. De hecho, en sus últimos capítulos el autor relata además cómo está cambiado la configuración del cerebro humano, y lo que influye en el nuevo ser intelectual.

Las primeras reacciones e informaciones sobre la obra SOMOS INFORMACIÓN. La nueva ciencia de lo intangible, que pueden ser consultadas en la propia web del libro (http://www.somosinformacion.es), lo asocian a “un salto en el conocimiento” (revista oficial del Colegio Español de Ingenieros de Telecomunicaciones, BIT, no 188); un “libro que descubre qué es la información como nueva ciencia de lo intangible…(y) se aproxima a la teoría cuántica” (programa de divulgación científica ‘Partiendo de Cero’, radio Onda Cero, 1/4/2012); y una “tesis que propone otro saber de la información y otra forma de analizarla” (diario La Razón, 19/3/2012).

Ir a la revista

El catedrático Javier Fernández del Moral analiza la obra Somos Información de Antxón Sarasqueta

Sarasqueta reconoce desde el principio de su obra que la información será la ciencia de las ciencias

Como muy bien insinúa el autor del ensayo que comentamos, es preciso adentrarse en una nueva ciencia, en una nueva epistemología, en la de la información

La editorial EUNSA acaba de sacar en su colección Astrolabio el último libro de Antxón Sarasqueta, titulado Somos Información, en el que el autor acumula a partes iguales imaginación y conocimientos; intuiciones y experiencias, para llevarnos hasta las mismas orillas del pasado en las que termina todo lo viejo y se distingue ya un nuevo panorama capaz de prepararnos un final feliz, siempre que seamos capaces de interpretarlo.

En veintidós capítulos que no ocupan más de 155 páginas, Sarasqueta va proponiendo con certeros aldabonazos uno de los panoramas más contundentes, lúcidos y sugerentes de los que se han hecho últimamente referidos a la «sociedad de la información». Denominación que por cierto, si no lo remediamos, pronto quedará obsoleta sin haber logrado ni una mínima parte de lo que nos proponía hace ya más de treinta años. Desde luego, de la llamada «sociedad del conocimiento» que se nos prometía como consecuencia de la implantación de la primera, no se vislumbra el más ligero rastro. Y es que, como muy bien insinúa el autor del ensayo que comentamos, es preciso adentrar-se en una nueva ciencia, en una nueva epistemología, en la de la información, y lograr con sus conocimientos aplicados una auténtica «nueva tecnología», haciendo posible el milagro de tangibilizar los intangibles.

Me resulta extraordinariamente cercana la tesis de Antxón Sarasqueta y alguna que otra conversación sobre el particular hemos mantenido ambos, pero tengo que reconocer que desde aquel artículo que tuve la oportunidad de publicar en la revista Telos hace más de veinte años titulado: «¿Nuevas tecnologías o nuevas ciencias?», no he tenido hasta ahora, leyendo su lúcida reflexión, la reconfortante sensación de tener razón. Se sigue y se seguirá hablando de tecnologías de la información sin ningún fundamento, si previamente no se reconoce la existencia de la ciencia de la información.

“Sarasqueta va proponiendo con certeros aldabonazos uno de los panoramas más contundentes, lúcidos y sugerentes de los que se han hecho últimamente referentes a la sociedad de la información”

Esa sociedad de la información se basa hoy por hoy exclusivamente en una tecnología de ciencias diferentes a la información, de conocimientos ajenos a la información, de la física, la informática, la matemática…; por tanto, la tecnología no está siendo de la información sino para la información. Sin embargo, Sarasqueta reconoce desde el principio de su obra que «la información será la ciencia de las ciencias» (pág. 36), lo que la coloca en el lugar que tuvo tradicionalmente la filosofía, ciencia que hoy por cierto se encuentra perdida en el laberinto de la especialización y lamentablemente no ofrece la necesaria coherencia ni favorece síntesis cultural alguna.

A lo largo de toda la obra, el autor se va recreando en sucesivas aportaciones, uniendo en un perfecto tejido sus experiencias profesionales, sus investigaciones, sus reflexiones y sus aportaciones intelectuales y materiales, siempre en la dirección de hacer posible la medida de la información y sus consecuencias. Capítulos con títulos tan sugestivos como «El futuro es un intangible que cotiza en bolsa», «La nueva ciencia de lo intangible», «La amenaza de la desinformación», «Pensar en lo que hace pensar», «Anticipe el futuro y lo cambiará», «Controlados por la información que gestionamos», «El valor oculto de la información», «La variante invariable», «El nuevo cerebro» o «El nuevo ser intelectual», nos permiten entrar en la mente y en el sentimiento del autor, concluyendo con el título de su capítulo diecisiete, que a su vez da título a toda la obra: «El universo cabe en un mensaje: somos información».

“Cuando el libro alcanza su plenitud y por tanto ofrece perspectivas más profundas e innovadoras es cuanto el autor se pregunta si esa sociedad en la que todo vale igual…”

Pero cuando el libro alcanza su plenitud y por tanto ofrece perspectivas más profundas e innovadoras es cuando el autor se pregunta si esa sociedad en la que todo vale igual, en la que la información de unos y otros se considera idéntica, en la que aparentemente todo el conocimiento está a disposición de cualquiera, terminará por imponer el relativismo moral y dejarán de tener vigor los valores morales. Entonces viene la mayor advertencia, porque aunque resulte paradójico, como dice en la página 47, «la principal amenaza de la sociedad de la información es la desinformación».

Ahora bien, la desinformación puede ser voluntaria o involuntaria, en cualquiera de los dos casos la consecuencia puede resultar igual de negativa para el receptor, lo importante es no dejarse deslumbrar por la información en sí, sin una correcta interpretación, por eso resulta tan necesaria una adecuada materialización y valoración del mayor y más importante intangible de nuestro siglo, la información, para lograr una comunicación eficaz, de manera que la imagen que obtengamos de acontecimientos, instituciones o verdades sea nítida, fiable y rigurosa. Así, la imagen no será más que el reflejo de la realidad, no un maquillaje artificial para lograr transmitir a toda costa una determinada sensación, porque la imagen no se crea ni se destruye, solo se transmite, y se proyecta sobre el futuro.

Una de las claves que maneja el autor del libro es precisamente la de la necesidad de definir una interfase compleja de dos universos, el ser vivo y la electrónica, la fusión en el ciberespacio de estos dos universos la definió Sarasqueta hace tiempo como «neuroelectrónica», y se abre con ella el itinerario hacia un nuevo ser dominado y sometido necesariamente por la inteligencia y la voluntad humana. De esta manera, las informaciones tendrán siempre el valor que esa inteligencia y esa voluntad sean capaces de darle. Más adelante, la obra ofrece las perspectivas infométricas que el autor ha ido desarrollando a lo largo de su vida profesional, el sistema VAC (Media Value System). Porque el reconocimiento de la intangibilidad de la información no debe hacernos renunciar a su carácter material, de ahí el nuevo concepto acuñado también por Sarasqueta de «infomateria», haciendo posible entonces que la información pueda ser tratada como un sistema. «Lo que permite programar la información precisamente es que siendo un intangible, es un sistema» (pág. 37), por eso podría ser posible tangibilizar los intangibles que contiene la información. Ya en 1977 el autor y sus colaboradores tuvieron la oportunidad de experimentar un programa real denominado «Aldea Digital», que llegaría a implantarse en 2.500 escuelas rurales españolas. En este programa, el lenguaje simbólico-matemático permitió proyectar la evolución de un mensaje antes de ser emitido, por las variables que se computaron en su programa informático. Todas estas experiencias le permitieron publicar en 2002 su obra Kubernésis; la máquina del conocimiento.

“Para el autor la información no es un sistema neutro, sino un sistema de valores”

Pero para el autor, la información, no es un sistema neutro, sino «un sistema de valores» (pág. 78) en el que la transparencia opera a favor de la verdad, el único riesgo aquí estriba en conseguir o no la adecuada contextualización, y no confundir verdades parciales en verdades absolutas. En ese sentido la subjetividad puede operar de un modo completamente artero, proponiendo aquella parte de la verdad que interese exclusivamente al emisor del mensaje, con apariencia de objetividad, de transparencia, y por lo tanto de verdad.

De todo esto se desprende la necesidad cada vez más urgente de garantizar el uso profesional de la información, admitiendo la necesidad de diferenciar la libertad como punto de partida, de la libertad como punto de llegada, porque es indiscutible que un sistema de información hoy no puede iniciarse sin libertad total, con todas y cada una de las libertades garantizadas, pero no podemos dar por finalizado el proceso con el conjunto de las opiniones libres, es preciso saber orientarlo, saber contextualizarlo y saber interpretarlo, para conseguir los fines que nos hayamos propuesto como sociedad.

Estamos hablando ni más ni menos que de lo que he denominado «gestión social del conocimiento» para identificar la intervención de profesionales libres, responsables y éticos, capaces de transitar desde la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, pasando necesariamente por una sociedad de la comunicación de la que nadie se atreve a hablar pero que no es, ni más ni menos, que esa nueva tecnología, la tangibilidad de la información como intangible.

Si no hay una gestión social del conocimiento a favor de todos a través del periodismo como profesión, otros harán que la haya por otras vías a favor de algunos, de ahí que a todas la brillantes denominaciones que Sarasqueta nos ofrece a través de la obra que estamos comentando, añadamos nosotros ahora una acuñada por el actual Papa, Benedicto XVI, la de «infoética». Y de igual modo que para poder aceptar el concepto de «bioética» hay que partir de una determinada concepción de la biología al servicio del hombre interpretada cabalmente por una profesionalidad con su propia deontología, para poder aceptar la infoética es preciso aceptar precisamente que la información no es algo mostrenco, neutro, indiferente e intangible, sino que se puede establecer como un sistema, pero como muy bien nos dice el autor, «un sistema de valores», con un marcado carácter teleológico cuya orientación la marquen exclusivamente aquellos profesionales que lo hagan a favor de todos. Solo de esta manera se podría aceptar que la nueva ciencia de lo intangible pudiera dar lugar a una nueva tecnología de lo tangible.

Cualquier otra posibilidad nos puede colocar en riesgos graves de manipulación perversa en un momento en el que ya nada va a ser igual, en el que, como nos dice el autor, «los sistemas tradicionales de organización, producción y burocracia chocan con el futuro» (pág. 139). Adentrarnos en ese futuro sin las correspondientes precauciones, entrar en la sociedad del conocimiento sin los adecuados instrumentos y los adecuados guías, puede resultar suicida.


Perfil de Javier Fernandez del Moral

Es Catedrático de Periodismo Especializado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde 1983, Facultad de la que fue Decano desde 1990 a 1998. Doctor en Ciencias Químicas, Periodista y Licenciado en Ciencias de la Información.

Es autor entre otros de títulos como “Modelos de Comunicación Científica para una Información Periodística Especializada” (Dossat, 1983); “Fundamentos de Información Especializada” (Síntesis, 1997), “Areas de Especialización Periodística” (Fragua, 1999); “Periodismo de Fuentes” (UPSA, 2002) o “Periodismo Especializado” (Ariel, 2004).

Es Director Académico del Centro Universitario Villanueva, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y director de la revista de pensamiento Cuenta y Razón.

Ana Samboal entrevista a Antxón Sarasqueta en Telemadrid

“Las claves en este libro”
Ana Samboal, entrevistó el 27 de Junio de 2012 al autor del libro, Somos información. La nueva ciencia de lo intangible, Antxón Sarasqueta.

La directora del Diario de la Noche de Telemadrid concluyó su entrevista resumiendo lo hablado sobre los cambios que representa la sociedad de la información en el actual contexto de crisis: “Las claves en este libro”.

Durante la entrevista, Sarasqueta dijo, entre otras cosas:

  • La principal amenaza de nuestro tiempo es la desinformación
  • El uso de la información para desinformar
  • La solución a la crisis pasa por recuperar la confianza: un intangible
  • Los mercados actúan en tiempo real, mientras que los gobiernos no, y van a caballo de los resultados
  • Es evitable ir detrás de los acontecimientos si desarrollamos sistemas y modelos de información avanzados e inteligentes
  •  “Las empresas y gobiernos tienen que saber desarrollar modelos inteligentes de información. El que no lo hace, pierde

Ver vídeo de la entrevista

Entrevista en el diario El Imparcial

ANTXÓN SARASQUETA PUBLICA EL LIBRO SOMOS INFORMACIÓN. LA NUEVA CIENCIA DE LO INTANGIBLE

Elena Viñas 28-06-2012 [Reproducción integra del texto publicado · Ver original]

Tras cuarenta años de profesión periodística y décadas de dedicación al estudio de la información, Antxón Sarasqueta publica Somos información. La nueva ciencia de lo intangible, un libro en el que lleva a cabo un análisis pormenorizado de la sociedad de la información, de las nuevas formas de comunicarse y de los sinsabores derivados del mal uso de la información por parte de los individuos.

Habla en su libro de la sociedad de la información como una nueva ciencia de lo intangible, ¿a qué se refiere? La información como ciencia de lo intangible es una novedad derivada de lo que llamamos la sociedad de la información.

La información tiene toda una estructura como sistema propio. En el libro, aporto resultados empíricos que he desarrollado en proyectos fruto de 30 años de investigación. Me interesa distinguir entre el sistema de la información, de naturaleza intangible, y el uso que se hace de la información. Es decir, el sistema de información intangible no es lo que estamos pensando, si no lo que nos hace pensar.

¿Qué gana el individuo siendo capaz de analizar la información que recibe?

El conocimiento es la realidad del sistema de información propiamente dicho. Todos percibimos las cosas de manera diferente, pero todos utilizamos el mismo sistema de información. Es posible afirmar, por tanto, que todos los sistemas dependen de la información. Es un dato muy importante. No es lo mismo analizar una información correctamente que incorrectamente. La información es de una precisión milimétrica, por eso es tan importante divulgar el conocimiento del nuevo saber de la información. Es decir, cuanto mayor sea el conocimiento del sistema de información, mejor será nuestra capacidad competitiva o nuestro modelo de negocio. Es un tema fundamental hoy en día, cuando vivimos tiempos de crisis. El impulso de los intangibles de la información es lo que genera las nuevas tendencias y la nueva ciencia.

Dice en su libro que ha logrado distinguir entre la información visible y oculta...

Sí. Un mensaje de información tiene el aspecto visible que cualquiera puede percibir, pero hay otros aspectos que no se ven a simple vista. Eso exige no crear una realidad imaginaria, sino una precisa, es decir, una contrastada con los hechos.

¿Es lo mismo que la desinformación?

Así es. Cualquier información que nos desinforme nos está deformando la percepción de la realidad. La desinformación es una de las principales amenazas de la sociedad de la información. En España ha habido tal desinformación durante años que ha provocado una carencia de credibilidad. Eso genera que la sociedad sea vulnerable. Aunque es cierto que el hombre siempre ha hecho un buen y mal uso de la información, lo que ocurre en la sociedad de la información es que gestionamos una gran masa de información diariamente. De hecho, hoy en día procesamos 20 o 30 partes más de información que antes.

Tratar de encontrar una respuesta a la pregunta de si se puede vivir sin información imagino que resulta inútil.

Lo es porque la información es inherente a la vida. No hay nada que no sea producto de la información. Cualquier comunicación necesita de partes que se informen entre sí. Pasa, por ejemplo, en la ciencia. La genética nos ha enseñado que cualquier ser humano muere físicamente, pero sigue transmitiendo información.

Como periodista, ¿hacia dónde cree que se encamina la profesión?

Creo que lo que más importa hoy en día es lograr dar rigor y calidad al mensaje. La sociedad de la información es una sociedad científica basada en la calidad de las cosas. Es la calidad la que hace la cantidad y no a la inversa. Para que la información no desinforme debe ser verificable. El conocimiento del periodista es fundamental para el desarrollo de la información, pero para eso tiene que ganarse la credibilidad.


La obra que descubre la nueva dimensión de la información

¿Podemos vivir sin información? A partir de la respuesta a esta pregunta básica, el libro descubre qué es la información como nueva ciencia de lo intangible que ha dado lugar a la Sociedad de la Información del siglo XXI.

A través de sus investigaciones y de los casos experimentados el autor da forma al nuevo escenario dominado por la industria de los intangibles, que está cambiando la ciencia, la educación, los sistemas de producción, los modelos de organización, los sistemas políticos, la longevidad de la población…

Poniendo al mismo tiempo ejemplos prácticos de como la desinformación o manipulación de la información en la prensa, la política, la informática, en la genética, o en cualquier otra actividad humana, son solo formas de usar la información para alterar la realidad y su naturaleza. “La información no miente, es el hombre el que miente”.

El libro, publicado por la editorial EUNSA, nos revela los aspectos más básicos de la nueva ciencia de lo intangible que hace del saber de la información la raíz para investigar, educar, trabajar, y convivir en una sociedad que tiene su principal desafío intelectual en digerir grandes masas de información altamente complejas.

La descripción clara y precisa de como funciona el sistema intangible de información, hace que se vea y entienda en estas páginas la nueva dimensión en la percepción de la realidad objetiva. “No basta con observar el mundo físico que nos rodea, se necesita conocer el sistema de información que nos hace observar”. 

Todo está narrado en el libro, que contiene 155 páginas y 22 capítulos con títulos como El vacio está lleno de información……El futuro es un intangible que cotiza en Bolsa…La nueva ciencia de lo intangible…Pensar en lo que hace pensar…El valor oculto de la información…El nuevo cerebro humano…El nuevo ser intelectual. Ver índice completo de los capítulos de la obra.

Ir a la editorial

El autor alerta de la amenaza de la desinformación

“La desinformación es una de las principales amenazas
de la sociedad de la información”.
 
Entrevista a Antxón Sarasqueta en El Imparcial

“Cualquier información que nos desinforme nos está deformando la percepción de la realidad. La desinformación es una de las principales amenazas de la sociedad de la información. En España ha habido tal desinformación durante años que ha provocado una carencia de credibilidad. Eso genera que la sociedad sea vulnerable. Aunque es cierto que el hombre siempre ha hecho un buen y mal uso de la información, lo que ocurre en la sociedad de la información es que gestionamos una gran masa de información diariamente”. Ver entrevista publicada en el diario El Imparcial

Blog de Convencer con Comunicacion: Somos información

Publicado en: Blog de Convencer con Comunicacion: Somos información.

blogconvencerAsistí hace algún tiempo a un interesante seminario impartido por Antxón Sarasqueta, investigador, periodista y consultor. Versaba sobre la elaboración y programación de mensajes con impacto y su mediciónEn aquella situación nos explicó que los mensajes son una masa de información codificada pensada para informar o desinformar, que la información es medible, que para estar informados hemos de ser precavidos con el tan masificado mercado de los mensajes y que los mensajes poseen atributos que han de ser acordes con los objetivos que tenemos planteado cuando los emitimos para que el proceso comunicativo sea eficiente. 

Ha entrado una vez más en escena, con la publicación de su último libro titulado: “Somos información. La nueva ciencia de lo intangible”.  

Se trata de un libro en el que realiza un análisis de la sociedad de la información, de las nuevas formas de comunicarse y del mal uso de la información por parte de las personas.

Y es tal el poder que tiene la información que cuanto mayor sea nuestro conocimiento del sistema de información, mejor será nuestra capacidad competitiva.
Es interesante apreciar cómo destaca que una de las principales amenazas de la sociedad de la información, es precisamente la desinformación…Leer más